🎬 EPISODE 12 : instruments de musique

🎬 EPISODIO 12: instrumentos musicales

En los animados zocos de Fez y Marrakech, al girar una calle, resuena el cautivador sonido de un guembri, acompañado del ritmo profundo de un bendir. Detrás de estos instrumentos musicales emblemáticos, los artesanos perpetúan un saber hacer transmitido de generación en generación.

📜 Música y artesanía: una fusión ancestral

La historia de los instrumentos musicales marroquíes está estrechamente ligada a las tradiciones culturales y espirituales del país.

🎵 Lugares históricos:

  • Periodo preislámico: los bereberes ya utilizaban instrumentos de percusión como el bendir en sus rituales.
  • Siglo VIII: la influencia andaluza aporta instrumentos de cuerda como el laúd, enriqueciendo el patrimonio musical.
  • Siglo XV: con el ascenso de la dinastía Saadí, la música gnawa y su emblemático guembri se arraigaron profundamente en la cultura marroquí.
  • Era moderna: los artesanos continúan la tradición, al tiempo que incorporan innovaciones para mejorar la acústica y la durabilidad de los instrumentos.

📌 Un enlace con el episodio 8: algunos luthiers graban motivos caligráficos en sus creaciones, mezclando así música y estética artesanal.

Bendir marroquí de madera hecho a mano con piel natural estirada, instrumento de percusión tradicional utilizado en ceremonias sufíes y bereberes, fabricado por un luthier en un taller en Marruecos.

📜 Instrumentos emblemáticos de Marruecos

  • El bendir: tambor sobre un marco de madera, utilizado en ceremonias sufíes y bereberes.
  • El guembri: instrumento de cuerda pulsada hecho de madera de thuja y recubierto de piel de cabra, fundamental en la música gnawa.
  • El laúd: laúd oriental fabricado en madera de nogal o caoba, de sonido suave y profundo, popularizado por los músicos andaluces.
  • La tarija: pequeño instrumento de percusión hecho de terracota o metal, utilizado para acompañar la música popular.
  • La ghaita: oboe tradicional, que se escucha a menudo en festivales y procesiones espirituales.

📌 La madera de thuja, utilizada para cajas talladas, también es un material de elección para guembris y laúdes.

Taller tradicional de fabricación de violines en Marruecos, donde un maestro artesano fabrica y transmite su saber hacer en la creación de guembris, laúdes y bendirs, instrumentos musicales emblemáticos marroquíes.

📜 Los secretos de la fabricación de instrumentos

Cada instrumento marroquí es el resultado de un largo proceso artesanal, que combina la elección de materiales y técnicas precisas.

🔨 Las etapas de fabricación:

  • Selección de la madera: nogal, thuja o cedro para la resonancia y la durabilidad.
  • Escultura y ensamblaje: cada pieza está tallada a mano para lograr la forma perfecta.
  • Colocación de la piel o las cuerdas: se utiliza cuero de cabra para percusión y cuerdas de tripa o nailon para los instrumentos de cuerda.
  • Ornamentación y acabado: grabados, incrustaciones de nácar y motivos bereberes o árabes dan a cada instrumento una identidad única.

📌 Los artesanos del cobre también elaboran elementos decorativos para algunos instrumentos como la ghaita.

Artesano marroquí elaborando un guembri tradicional con madera de thuja, un instrumento musical icónico gnawa, con piel de cabra estirada y tallado a mano detallado, en un auténtico taller en Marruecos.

📜 Instrumentos en la tradición marroquí

La música juega un papel esencial en la vida cotidiana y espiritual en Marruecos.

  • En los rituales sufíes: el bendir acompaña los cantos espirituales para alcanzar un estado de trance.
  • En la cultura gnawa: el guembri es el instrumento central de las ceremonias de trance y curación.
  • En las fiestas populares: la tarija y la ghaita son imprescindibles durante las bodas y celebraciones.

📌 Durante las ceremonias musicales, los músicos suelen llevar ropa tradicional bordada a mano.

Talla artesanal de un laúd marroquí en madera de nogal con incrustaciones de nácar, instrumento musical andaluz elaborado en un taller tradicional por un maestro luthier marroquí.

📜 Artesanía musical entre tradición y modernidad

Frente a los instrumentos industriales, los artesanos marroquíes se adaptan para preservar su saber hacer:

  • Colaboraciones con músicos internacionales para modernizar la acústica de los instrumentos tradicionales.
  • Exportación de instrumentos artesanales a Europa y Estados Unidos mediante plataformas dedicadas.
  • Aprendizaje mediante transmisión oral entre maestros artesanos y jóvenes aprendices para asegurar la continuidad del oficio.

💡 ¿Por qué elegir un instrumento artesanal marroquí?

  • Un sonido auténtico y único
  • Producción ética y local
  • Un saber hacer milenario arraigado en la cultura marroquí

Músico gnawa con traje tradicional tocando el guembri en un callejón de Marrakech, un instrumento emblemático de las ceremonias espirituales y de trance de la música gnawa en Marruecos.

🎯 Una armonía entre la artesanía y la música

Los instrumentos musicales marroquíes no son simples objetos: son el alma viva de las tradiciones musicales del país. Detrás de cada nota está la huella de un artesano apasionado, que perpetúa un patrimonio inmaterial único.

📌 En el próximo episodio: descubre el mundo poco conocido de la fabricación de objetos de cuerno en Marruecos 🦴. Un viaje fascinante para conocer a los últimos maestros artesanos de este oficio en vías de desaparición.


🥁 ¿Te atraen los ritmos tradicionales? Explora Online Medina y el arte musical marroquí.

Regresar al blog